
10 Ago El maldito lorem ipsum
El error que todos odiamos y que sufrieron en El Economista en noviembre de 2019

El maldito Lorem Ipsum juega malas pasadas. Que se lo digan a los maquetadores y redactores del diario económico El Economista que, en la mañana del 1 de noviembre de 2019, se llevarían las manos a la cabeza por tamaño fallo de edición y cierre. De la página en cuestión sólo se salvó el titular y las dos medias columnas de la derecha…
Muy probablemente, todo sea dicho, por un cambio de maqueta a última hora, algo que, aunque el lector no crea, es lo más común en cualquier medio escrito y publicado en papel, por aquello de que al inicio del día hay un planteamiento de periódico que al final del día suele parecerse como un huevo a una castaña. El periodismo vivo, amigos, ese que a algunos no acaba de gustar.
De manera que aquel que quisiera saber en que´consistió la operación de compra-venta de Sanjosé y Merlin en el periódico económico se quedarían con las ganas. Pero, es más, la alerta que podría saltar con el apoyo que aparece abajo tampoco sirvió para hacer saltar las alarmas. De manera que tenemos un apoyito titulado «Portio creature laudi laudare Portio creature excits laud». Una faena, la verdad…
Lorem ipsum, un error común en programación en WordPress
Este error, el de encontrarte con todo escrito con el Lorem ipsum, sustituyendo esa expresión y el texto que la acompaña a informaciones con contenido, a un servidor le ha ocurrido en más de una ocasión en los diferentes blogs que trabajo… Y duele. La verdad que duele. De manera que me pongo en la piel de quienes hicieron el cierre el 30 de octubre en El Economista. Si sirve de consuelo, son cosas que pasan aunque, insisto, lo que molestan… Por lo escribir otra expresión muy en boca de todo futbolista que pierde un partido 😉
¿De dónde procede el Lorem Ipsum?
Pues esta expresión parece tener su origen en un texto anterior a nuestra era, concretamente al 45 antes de Cristo, cuya autoría es de Cicerón. Sin embargo, fue desarrollado con posterioridad. Habla de los límites del bien y del mal y fue, por lo que parece, muy popular durante la Edad Media.
No obstante, si quieres profundizar en este ámbito, te facilitamos este enlace.
No Comments